Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Aras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Aras. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

LUZ

A Luis Eduardo Aute, que el otro día me explicó la diferencia entre girasoles y "giralunas".
A Peter Gabriel, por componer "Don't Give Up" (No te rindas) y ayudarnos a renacer.
Camino de su nido, una cigüeña blanca cruzó el sol y el chopo tembló de emoción. 

Laguna del Rincón: Un dormidero bullicioso, un posadero de sueños.

Aquella tarde Puerto Mahina estaba tan deslumbrante que no recuerdo si eras sol o luna.

Doñana, arriba estas nubes, abajo siluetas de garcillas cangrejeras en la Dehesa de Abajo.

El valle del Genil atrapado entre colores imposibles.

Sierras de Aras, un acebuche parece derretirse ante la contundencia luminosa de la despedida. 

Joseph Mallord William Turner (1775-1851), el pintor que quiso atrapar al sol.

"El Sol es Dios" J.M.W.Turner

sábado, 28 de marzo de 2015

ÁRBOLES

Los seres vivos terrestres más altos, siempre luchando por transformar la luz. Silenciosos testigos de la historia y los avatares humanos. Manifestantes estáticos en el giro de las estaciones. El hombre los mutila y no los repone en una guerra declarada e injusta.
Los tarajes y su insistente cercanía a las aguas. Una invasión mutua.

Sierra de Rute; los pinares de repoblación observan desde arriba los olivares inclinados.

La piel y sus arrugas.

La agricultura intensiva araña cualquier espacio. Entre las fincas van desapareciendo los linderos vigilados por almendros, chaparros, encinas o lentiscos. Los pájaros pierden cobijo y fronteras.


Resistencia y magia, un mismo tronco es capaz de recordar siglos y brotar presente. 

Exceso o defecto, los ciclos climáticos.


Un bosque de leyenda, umbría con el sol apagado. 



Los álamos blancos jóvenes tallan diamantes en su tronco.


domingo, 20 de julio de 2014

JULIO

Las avocetas juveniles vigilan el cielo que se refleja invirtiendo sus siluetas en el agua.

El esparto brilla poblando de rubios cabellos un claro en la Sierra de Aras.

Las libélulas muestran sus metálicos fuselajes por los bordes de las lagunas. 

Los periodos secos y las fluctuaciones del acuífero retiran las aguas de la Laguna Amarga, dejando un circo despejado para los paseos de los zorros.

Como cada verano, el águila culebrera planea majestuosa entre los conos de monte que coronan la cuenca del río Anzur.

Las "cabezas de turco" alcanzan su máxima altura, formando murallas inexpugnables que pronto el paso del estío abatirá.


Las grajillas cruzan el puente de los Piedros buscando las aguas del río Anzur.

lunes, 5 de mayo de 2014

MAYO

La luna llena de mayo ilumina con su poderosa influencia. Según ancestrales creencias su contemplación calma las tensiones de la mente. 

El colirrojo tizón macho viste con su plumaje nuevo.

La retama de olor (gayomba) perfuma sus cercanías.

La mariposa vulcana visita los últimos amarillos de las crucíferas.

La Sierra de Aras despide el día dibujando los perfiles de las retamas comunes, ahora simples trazos de horizonte.

Los lagartos se hacen visibles.

Un aguilucho cenizo peina las crecidas sementeras.

jueves, 13 de marzo de 2014

MARZO

Los primeros brotes nacen para vestir las desnudas ramas. Un carbonero común aporta su canto como vigía de la primavera.

Basta un receso en las lluvías y algo de calor para que las crucíferas (jaramagos o jamargos) conquisten cualquier territorio. Su presencia es efímera, en pocos días se convertirán en forraje.

Mariposas y abejorros recorren la falda de la Sierra de Aras adornada por las primeras flores.


Las cigüeñas negras regresan para nidificar en sus remotos aposentos.   

Las aulagas tiñen con su alegre amarillo los pedregales calizos de la Sierra de Alhucema.

Los matagallos preparan su terciopelo a la espera de coronarse de rosa púrpura.